Hoy voy a echar mano de la famosa técnica ninja del "Copypasteo" y os voy a colocar dos reseñitas que hice para la revista virtual "Travellings en los surcos". Sí, se llama igual que el blog del amigo
Jaime, pero es que él también está metido en el ajo.
Los que queráis conocer esta revista que (cito textualmente)
"es un rincón inclasificable en el que todas las artes , sean más elevadas o populares tienen cabida. Desde el cine clásico al actual, del rock, a la literatura, el jazz, la pintura, el humor o el cómic. Aunando rigor y bizarría, y sobre todo buscando el entretenimiento en el lector", sólo tenéis que hacer click
aquí y descargarla de gratis. Luego si véis que os gusta tanto que os es imposible dormir por no poder abrazarla ni toquetearla, podéis encargar una copia impresa, que ya sabemos que es muy cara, pero se está negociando el tema.
Y si ya la conociáis y queréis más, esperad un poco por que ya se acerca el número 2 de esta revista con más contenido y 0% de publicidad... De momento... :P
HANCOCK (de John Powell)
No sorprenderé a ningún aficionado a las bandas sonoras si digo que John Powell se está convirtiendo a pasos de gigante en uno de los compositores modernos más solicitado actualmente. Si observamos su carrera nos daremos cuenta que cada año crea de tres a cuatro bandas sonoras.
Este compositor inglés obtuvo su reconocimiento popular al lado de su compañero Harry Gregson-Williams a finales de los años 90 a raíz de esa fabulosa trilogía de películas de animación, tanto a nivel cinematográfico como musical. Estoy hablando de Antz (1998), Chicken Run (2000) y Shrek (2001).
A día de hoy John Powell ha sabido desmarcarse de su propio compañero e incluso de la conocida Media Ventures (o Remote Control), creando su propia –y curiosa- forma de componer, además de crear su estilo propio.
La banda sonora de Hancock (película por otro lado vapuleada injustamente por la crítica, cuya opinión no comparto en absoluto) es un claro ejemplo de la versatilidad de Powell. Nos encontramos con un disco que se disfruta enormemente de principio a fin independientemente de si hemos visto o no el film.
El disco arranca con un potente tema titulado “SUV Chase”, con mucho ritmo y que nos presenta el tema principal del superhéroe en todo su esplendor utilizando unas imponentes trompetas. Después podemos hacer un interesante cambio de registro hacia algo más tranquilo, casi bucólico, con el tema “The trailer”. El corte titulado “Getting therapy” nos presenta una música melódica a la vez que descriptiva. Otra vuelta a la parte sinfónica combinada con pasajes muy marchosos y modernos lo encontraremos en la pista titulada “Hollywood Blvd”. El disco cierra con dos temas geniales: “Death and transfiguration”, con un crescendo que pone los pelos de punta y por último “The moon and the Superhero” que sirve para poner punto y final a la película de una forma espectacular con una fuerte presencia rítmica que en absoluto deja de lado a la orquesta.
Por tanto, disco totalmente recomendado, para los aficionados y más aún si son seguidores de este nuevo gran compositor.
Por último, solo hacer una pequeña objeción: hubiera estado realmente genial que en el disco se hubiera incluido el fragmento musical de la secuencia previa al atraco del banco en la cual hace aparición de forma espectacular el héroe de la película, ya que es, sin duda todo un homenaje a John Williams y su famoso tema de Superman.
IRON MAN (de Ramin Djawadi)
En primer lugar debería avisar a los lectores de que esta reseña musical es muy personal ya que por un lado me encantan los cómics de superhéroes, me gusta la música rock en sus vertientes más duras y para colmo esta película es una de mis favoritas hoy por hoy.
El compositor de padre iraniano pero nacido en Alemania Ramin Djawadi parece dispuesto a destacar un poco (o lo que le dejen) por encima de los numerosos artistas musicales que se encuentran dentro de la “Remote Control”, más conocida como “Media Ventures” cuyo padre principal es el conocido, y también compositor, Hans Zimmer.
A Djawadi normalmente nos lo hemos encontrado detrás de las bambalinas, haciendo arreglos, orquestando y encargándose de la música adicional para bandas sonoras de peliculas tan conocidas como Batman begins o Piratas del Mar Caribe. También es el compositor de la banda sonora de la exitosa serie de televisión Prison Break.
Parece ser que con la película de Iron Man se le ha dado una oportunidad a este músico para mostrar lo que puede llegar a hacer en la pantalla grande y, sinceramente, creo que la oportunidad ha sido bastante bien aprovechada.
Esta banda sonora se adecua perfectamente a la acción del film y a las características del personaje. Por ello, y no de forma gratuita, Ramin Djawadi nos ofrece unas partituras en las que hace una inteligente combinación de orquesta tradicional, samplers electrónicos, y guitarras y algún que otro instrumento “híbrido” como es el chelo eléctrico.
El disco arranca con el tema titulado “Driving with the top down” con lo que es la presentación del tema principal que acompañará al superhéroe durante todo el metraje y sin duda un tema bastante pegadizo. La banda sonora se deja escuchar muy bien fuera del film lo cual hace que el disco sea totalmente disfrutable de principio a fin. De todas formas destacaría otros cortes como son: “Fireman”, “Gulmira”, “Iron Monger” y “Ark Reactor” estas últimas pertenecientes a la espectacular batalla final y en la que encontraremos reunidos todos los estilos e instrumentos musicales que he citado más arriba.
Para terminar destacar que como complemento la banda sonora ofrece la canción original que aparecía en los dibujos animados de Iron Man de los años 60, además de una versión estupenda de ese mismo tema interpretado a lo “Big Band”. Por otro lado pienso que ha sido un error no incluir en el compacto la versión que aparece en los créditos finales del genial y clásico tema de los Black Sabbath precisamente titulado “Iron Man”.
Au!.